¿QUIÉNES SOMOS?

Aplicamos un enfoque metodológico bajo el que subyace nuestro firme compromiso institucional y personal para garantizar los Derechos Humanos de la Infancia en especial así como el conjunto de los Derechos Humanos.

Marta Martínez Muñoz

Marta Martínez Muñoz

Socióloga. Cofundadora.

Madrid, 1967. Socióloga (UCM). Master en Necesidades y Derechos de la infancia (UAM) y Experta en Evaluación (UCM). Desde finales de los años 90 trabaja como consultora, docente e investigadora en España y en América Latina y el Caribe, especializándose en políticas sociales de infancia y metodologías de investigación y evaluación bajo el enfoque de derechos. Además de su dedicación al estudio y promoción de las políticas y derechos de la infancia, su compromiso con distintos colectivos, incluye la participación en espacios de incidencia y solidaridad internacional, habiendo trabajado en más de 15 países de América Latina. Principales áreas de investigación: Movimientos de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, Protagonismo Infantil Organizado, Indicadores de organizaciones de infancia, Impacto de los desahucios en la infancia, Percepciones de la infancia sobre la violencia, e Infancia Confinada.
Lorena Cabrerizo Sanz

Lorena Cabrerizo Sanz

Economista. Cofundadora.

Madrid, 1975. Economista por la UCM, con estudios de posgrado en Evaluación de programas y políticas públicas (Centro de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación), y de especialista en Cooperación internacional para el desarrollo y Responsabilidad social corporativa (UNED-OEI). Experiencia profesional en investigación socioeconómica, diseño, gestión y seguimiento de proyectos de cooperación, tanto en sede como en terreno, así como en la evaluación de los mismos, principalmente en países de Latinoamérica.
Maureen Zelaya Paredes

Maureen Zelaya Paredes

Relaciones Internacionales. Cofundadora

El Salvador, 1981. Reside en Madrid, España. Profesional de las Relaciones Internacionales (Universidad de El Salvador, 2005) con post grados en Cooperación al Desarrollo y Desarrollo Local y Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Tiene formación complementaria en Enfoque Basado en Derechos Humanos, Género, Ayuda Humanitaria, Cooperación Internacional para el Desarrollo y Derechos Humanos. Cuenta con más de 12 años de experiencia trabajando con distintas ONG y organismos internacionales de cooperación.

 

MIEMBROS ASOCIADOS

Mario Andrés-Candelas

Mario Andrés-Candelas

Educador Social y Pedagogo

Madrid, 1982. Educador Social y Pedagogo (UCM), con estudios de posgrado en Indicadores y Estadísticas Educativas (UNED-OEI) y Máster en Estudios Avanzados en Pedagogía (UCM). Cuenta con más de 10 años de experiencia en el acompañamiento educativo a niños, niñas y adolescentes, tanto en España, como en América Latina (Perú y Colombia, principalmente). Con experiencia en docencia en educación superior en Colombia y España, sus intereses en investigación se centran en la infancia desde un enfoque de derechos, la participación infantil, la infancia en situaciones de riesgo, exclusión y explotación, las desigualdades educativas y los procesos de segregación escolar, así como en la inclusión educativa, temas sobre los que ha publicado diferentes artículos y capítulos de libros.
Gabriela Velásquez Crespo

Gabriela Velásquez Crespo

Abogada e investigadora

Huánuco-Perú, 1989. Reside en Madrid. Licenciada en Derecho (PUCP), con Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos (UC3M) y estudios de posgrado en Políticas Sociales de Infancia y Adolescencia (UCM). Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral en el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas (UC3M) sobre movimientos sociales de niños y niñas como defensores de los derechos humanos. Cuenta con experiencia en el sector público, dentro de la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú. Sus temas de investigación son: el derecho a la participación de las infancias y los derechos de las infancias migrantes.
Armando Bello

Armando Bello

Economista

Avellino (Italia), 1980. Licenciado en Economía Empresarial por la Universidad Bocconi de Milán, especializado en Cooperación al Desarrollo por la Universidad del País Vasco. Cuenta con más de 15 años de experiencia en gestión de proyectos e investigación en el ámbito de las políticas sociales y los derechos de la infancia y la adolescencia. De estos, casi 10 años con UNICEF en América Latina (Ecuador) y España y el resto, desde el año 2015, como consultor e investigador freelance. Desde abril de 2020 colabora con la Universidad de Padua (Italia). Entre sus principales temas de investigación se encuentran: pobreza y exclusión social; investigación participativa con la infancia y la adolescencia; bienestar infantil y bienestar subjetivo; políticas locales de infancia; violencia contra la infancia; análisis de presupuestos con enfoque de infancia.
Mario Aragón Álvarez

Mario Aragón Álvarez

Educador Social

Madrid, 1980. Graduado en Educación Social (UCM). Experto en Intervención Social y Gestión de la Diversidad (UAM). Técnico en Animación Sociocultural y Educador Ambiental. Cuenta con más de 15 años en el acompañamiento en procesos de intervención comunitaria y de participación ciudadana, con experiencia en movimientos sociales de corte autogestionario. Actualmente trabaja como Técnico Comunitario y de Participación y lo combina con el desarrollo de trabajos de campo en evaluación e investigación con colaboraciones en entidades del tercer sector y administraciones públicas. También colabora con el Comité de Solidaridad con Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, ProNATs España.

Mercedes García López de Rodas

Mercedes García López de Rodas

Comunicadora

Albacete, 1989. Licenciada en Periodismo (UCM) y Máster en Comunicación Social, con especialidad en Cambio Social y Desarrollo. Desarrolla actualmente su tesis doctoral en el Programa de Sociología y Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, donde disfruta de una Beca Predoctoral UCM. Con experiencia en movimientos sociales y prácticas de autogestión ciudadana, ámbito sobre el que versa su tesis, y más recientemente en procesos de participatición y protagonismo infantil. Forma parte de la Escuela de Derechos de PAH Madrid, y del grupo de investigación de Infancia y Desahucios. También colabora con el Comité de Solidaridad con Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, ProNATs España.
Rogelio Pla García

Rogelio Pla García

Politólogo

Jijona (Alicante),1975. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada. Master en Cooperación al desarrollo y gestión de ONGD por ETEA e Intermon Oxfam. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de programas y proyectos de intervención social (principalmente del ámbito educativo), tanto en España como en diferentes países de América Latina, donde residió durante 7 años (Honduras, Nicaragua, Bolivia y Perú). En su trayectoria profesional ha tenido la oportunidad de trabajar en organismos del tercer sector, en la Administración Pública española (a nivel local y central), en un organismo internacional especializado y en el área de formación de un grupo empresarial de gran relevancia. Trabaja como asesor externo para diferentes organismos públicos y privados, principalmente en tareas de formulación, planificación estratégica y evaluación de intervenciones de desarrollo.
José Miguel Bautista Arija

José Miguel Bautista Arija

Ingeniero Industrial. Cofundador.

Madrid, 1979. Ingeniero Industrial en la UPM e Ingeniero de Organización en el Politecnico di Milano. Master en Economía Social y Gestión de Entidades sin Ánimo de Lucro por la Universidad de Barcelona. Programa de Liderazgo e Innovación Social en ESADE. Recorrido profesional en la coordinación de organizaciones y proyectos de inclusión social de infancia y juventud en situación de vulnerabilidad, poniendo en marcha y evaluando iniciativas de inserción laboral, protección de la infancia, desarrollo comunitario en barrios, etc. Igualmente en consultoría de diagnóstico y desarrollo organizativo, en gestión del talento, en capacitación de agentes de intervención, en innovación y emprendimiento social.
Maite Gamarra Rodríguez

Maite Gamarra Rodríguez

Socióloga y Politóloga

Toledo, 1980. Doctora en Sociología (2016), Licenciada en Ciencias Políticas (2006) y posgrado en Evaluación de programas y políticas públicas (2011) por la UCM. Cuenta con más de 12 años de experiencia en diseño, seguimiento y evaluación de programas y políticas públicas en ámbitos sociales para agencias de desarrollo, organismos internacionales y ONGD. Ha coordinado y realizado investigaciones y estudios que combinan métodos cualitativos, cuantitativos y participativos sobre migraciones, infancia, desarrollo comunitario, comunicación y vulnerabilidad habitacional. Sus intereses y temas de investigación están relacionados con la cooperación al desarrollo, el fortalecimiento institucional, la evaluación y la participación, los métodos de investigación, el desarrollo comunitario, los derechos de la infancia y los derechos sociales.
Thomas Ubrich

Thomas Ubrich

Sociologo y Urbanista

Strasbourg, 1980. Reside en Madrid. Sociólogo (UCM y Universidad de Strasbourg) y Urbanista (Institut d’Urbanisme de Paris). Cuenta con más de 12 años de experiencia en investigación social e incidencia, análisis y seguimiento de políticas públicas a nivel nacional y europeo. Elaboración, dirección y ejecución de diversos proyectos de investigación del ámbito social. Su experiencia incluye los derechos de la infancia, la exclusión social, la pobreza, la desigualdad y la inequidad, la educación y las necesidades de formación, el empleo y el desarrollo local, la cuestión residencial, así como temas migratorios. Trabaja con una mirada transversal a los derechos humanos, la interculturalidad y la perspectiva de género.
Elvira Mateos Carmona

Elvira Mateos Carmona

Antropóloga

Madrid, 1987. Doctora en Ciencias Humanas (Universidad Autónoma de Madrid) y Máster en Antropología avanzada (Universidad Complutense de Madrid). Los últimos diez años ha compaginado una intensa carrera académica, formando parte de varios proyectos internacionales de investigación e intervención social, con experiencia profesional como evaluadora de calidad universitaria y docente en género y ciencias sociales. Ha realizado investigaciones en Latinoamérica y Europa y publicado sus resultados en diversos libros y artículos. La aplicación de metodologías cualitativas es su especialidad, y sus trabajos actualmente se dirigen a cuestiones de desigualdad, género, infancia, diversidad cultural y ciudadanía.

Beatriz Garde Lobo

Beatriz Garde Lobo

Socióloga

Madrid, 1980. Socióloga (Universidad Complutense de Madrid, 2005) con postgrado en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos (Centro de Investigaciones Sociológicas) Máster en Formación del Profesorado (UCM, 2011) y Magíster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas (UCM, 2012). Formación complementaria en cooperación al desarrollo y Enfoque de Género. Acredita más de 10 años de experiencia realizando consultorías para ONGs en el ámbito de la investigación social y de la evaluación de programas y políticas públicas. Acredita más de 3 años de experiencia en coordinación de campañas de incidencia política y campañas de comunicación (en Oxfam Intermón y en Greenpeace España). Amplia experiencia en la coordinación de diversos proyectos sociales -muchos de ellos dirigidos a población migrante y a población en situaciones de vulnerabilidad social- así como en investigaciones y evaluaciones, especialmente incorporando la perspectiva de género.
Érika Alfageme Anavitarte

Érika Alfageme Anavitarte

Educadora

Lima, 1974. Licenciada en Educación con Maestría en Políticas Sociales, Ayuda Internacional y Derechos de la Niñez y Adolescencia. Con más de 15 años de experiencia en el diseño e implementación de programas multi-sectoriales principalmente vinculados a la infancia y adolescencia, en temas de educación, protección, participación, gobernanza y ejes transversales. Amplio desempeño profesional en el ámbito de ONGs, Académico y Sector Publico. Consultora y evaluadora internacional de proyectos y programas para el desarrollo.