Foto: TDH-Alemania
Por: * Manfred Liebel & Peter Strack
El Código “Niña, Niño y Adolescente” de Bolivia y la Organización Internacional del Trabajo: controversias sobre una nueva política pública sobre infancia trabajadora en el Sur Global
Desde el pasado 4 de agosto de 2014, en Bolivia entró en vigor el Código “Niña, Niño y Adolescente” (en adelante el Código) que establece nuevas pautas para la comprensión y la aplicación de los derechos de la infancia. Se trata de la primera ley, a nivel mundial, que se realiza con una participación significativa de los niños, niñas y adolescentes y, particularmente, de los y las que trabajan. Esta ley interpreta los derechos del niño en el marco de las tradiciones de las comunidades indígenas y respeta la realidad social y cultural del país. Esto se aplica, principalmente, a las disposiciones que se refieren a los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el trabajo, siendo la primera vez que en una ley se establecen disposiciones que no les prohíben trabajar de forma general. En cambio, se les reconoce derechos y medidas para protegerlos de la explotación y del abuso de poder, que les dan paso a desarrollarse y a poder vivir con dignidad. Esta parte de la ley y los polémicos debates a nivel internacional, que tuvieron lugar después de su aprobación, son los puntos centrales del presente ensayo.
Después de analizar los conflictos y dificultades que hasta ahora han salido a la luz en la implementación de la ley, vamos a poner particular atención al papel y a la postura de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) frente al Código. Por último, someteremos la importancia de la nueva ley para los niños y niñas trabajadores a una apreciación crítica con visión al futuro. Primero, resumimos las determinaciones esenciales del Código referidas al trabajo de niñas y niños[1].
[1] Detalles sobre el Código de Bolivia son explicados y discutidos por varios autores en “Colonialidad en los saberes y prácticas antagónicas desde y con los NATs”, NATs – Revista Internacional desde los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, año XIX, n° 25, enero 2015, editorial IFEJANT, Lima.