* Por Mario Andrés-Candelas

En el último número de la Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, publico junto a Jesús Rogero-García (@jesusrogero) un artículo titulado: “Representaciones sociales de los padres y madres sobre la educación pública y privada en España”, en el que a través de los datos de una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas en el año 2012, buscamos conocer si existen diferencias entre las opiniones de padres y madres respecto a los centros públicos y privados y si esas diferencias varían según algunas características de las familias, como pueden ser el nivel de estudios, el tamaño del municipio de residencia, poder adquisitivo, ideología, etc. En esta entrada del blog me permito compartir los resultados y conclusiones más importantes que hemos obtenido. Antes de eso, considero que es importante realizar un pequeño repaso a lo que supone la llamada “libertad de elección de centro”, cuestión que nos motiva para llevar a cabo esta investigación.

¿Qué hay detrás de la “libertad de elección de centro”?

En los últimos años las políticas educativas se han dirigido hacia la ampliación de la llamada “libertad de elección de centro”, que supone la eliminación de algunas restricciones existentes hasta la fecha, como por ejemplo la geográfica. Esta política no es una medida aislada, se engloba dentro de la llamada Nueva Gestión Pública, que considera indispensable que los servicios públicos introduzcan soluciones del campo privado-empresarial. En este sentido, la supuesta libertad de elección favorece la competición entre las escuelas, ya que los padres y madres pueden elegir los “mejores” centros, haciendo que las escuelas deban emplearse a fondo para diferenciarse y atraer al mayor número de clientes. De esta forma, lo que debería ser un servicio público, se va pareciendo cada vez más al mercado: la oferta son los centros y los niños y niñas la demanda. Por ejemplo, según estas lógicas de mercado, si un centro tiene muy buenos resultados en las pruebas externas (otra medida característica de la Nueva Gestión Pública) será más solicitado por las familias y será más competitivo que aquellos con peores resultados, que a falta de demanda, se verán obligados a cerrar.

En esta cuestión de la libertad de elección hay que tener en cuenta la existencia de tres redes dentro del sistema educativo: pública, concertada y privada. Las familias podrán elegir el tipo de red que mejor consideren, siempre y cuando, claro está, puedan pagarla. Esto es evidente para los centros privados, ya que se financian, en gran parte, con sus propios recursos, pero no debería ser así para los centros concertados, ya que al estar sostenidos con fondos públicos deben escolarizar bajo las mismas condiciones que los centros públicos. Sin embargo, hay evidencias suficientes de que esto no ocurre así, ya que además de suponer un mayor gasto para las familias –alrededor de 750 euros más al año-, los centros concertados establecen otros tipos de selección del alumnado (por origen, conducta o niveles cognitivos) ilegales bajo la legislación actual.

Además de las cuestiones dependientes del poder adquisitivo, es necesario conocer las opiniones que tienen las familias sobre los diferentes tipos de centro, ya que ambas cuestiones condicionan la elección de centro. En esta ocasión, la encuesta del CIS no distingue entre centros privados y concertados, por lo que nos tendremos que conformar con establecer diferencias entre centros públicos y privados.

Diferentes visiones sobre los distintos tipos de centros

Las familias no perciben los centros del mismo modo, asociando unos valores determinados a cada tipo de centro, que pueden no tener que ver con la realidad, pero que tendrán influencia a la hora de realizar su elección. Las familias asocian en mayor grado la justicia en el reconocimiento en el mérito a los centros públicos, y la empleabilidad, la exigencia y, en menor medida, la integralidad a los privados.

Además de esta visión general, es interesante fijarse en algunas variables que influyen en la visión de los diferentes tipos de centro. En este caso, hay tres cuestiones que son significativas: la situación económica personal, la ideología política y el tamaño de la población en la que reside. En primer lugar, las personas que manifiestan tener una situación económica acomodada valoran en menor medida los centros públicos. En segundo lugar, aquellos padres y madres que se sitúan a la derecha ideológica valoran más la escuela privada y peor la escuela pública. Por último, las personas que viven en grandes ciudades otorgan más valor a los centros privados. Estos resultados demuestran que las familias tienen diferentes estereotipos sobre las escuelas públicas y privadas según la posición que ocupan en la estructura social. Hay otro factor, ser católico, que influye, aunque en menor medida, en la mejor valoración de los centros privados, y que, probablemente, está motivado por la gran presencia que tiene la iglesia en la gestión de la escuela concertada (alrededor de un 60%).

Es muy difícil estar en condiciones de saber si estas representaciones de las familias se acercan a la realidad. Actualmente existen evidencias en cuanto a rendimiento, exigencia (deberes o probabilidad de repetir) o niveles de bullying que sitúan, a nivel general, a las escuelas públicas y privadas en lugares muy similares. En lo que sí hay diferencias, como decíamos anteriormente, es en los estudiantes que pueblan las aulas de los diferentes tipos de centro, y esto influye poderosamente en la elección de las familias. Esta segregación existente retroalimenta los estereotipos, ya que las personas suelen prejuzgar aquello que no conocen de primera mano, y los estereotipos influyen en la elección que provoca la segregación, cerrando de esta forma un peligroso círculo vicioso que en nada favorece al sistema educativo, ni a los niños, niñas y adolescentes que lo componen.

(*) Mario Andrés-Candelas. Educador Social y Pedagogo. Docente en la Corporación Universitaria del Caribe (Colombia) y miembro de Grupo Sociología de la Infancia (GSIA). @MAndresCandelas

Share This