* Por Antonio Garrido
Panorámicas Enclave es una serie de publicaciones propias a través de las cuales se pretende ofrecer informes breves sobre temáticas propias y afines en las que trabajamos. Su finalidad es aportar a la generación de conocimiento, desde la fundamentación teórica pero también desde la práctica de los proyectos y acciones.
Con esta segunda Panorámica: Apuntes sobre autonomía, participación e inclusión de las perspectivas infantiles en las políticas y los sistemas de salud, nos acercarnos a la experiencia del Proyecto Dédalo en Andalucía. Hace unos cuatro años, desde la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, se inicia un espacio de trabajo, la Red Dédalo, con el objetivo de indagar y avanzar en las estrategias y recursos que harían falta para que el sistema sanitario conociese mejor las expectativas y opiniones de los niños y niñas, se beneficiase de sus experiencias y visiones, adecuase sus servicios y procedimientos a las características, derechos y necesidades infantiles y se hiciese efectivo el derecho de la niñez a ser consultada en los asuntos que le afectan.
El proyecto Dédalo se ha venido concibiendo como una red de profesionales sanitarios dispuestos a pilotar experiencias de trabajo específicas ligadas a los objetivos referidos, así como una estrategia cultural en el marco del sistema y de los programas de salud para la sensibilización y generación de nuevas perspectivas amigables a la infancia. Como la tarea no es fácil ni breve, queremos en este documento dar cuenta de algunos elementos intelectuales y organizativos del proyecto Dédalo y de ciertos presupuestos conceptuales, normativos, políticos y organizativos que podrían facilitar esos objetivos de visibilización de la infancia en los sistemas de salud y de otorgar una especial consideración a las visiones y experiencias de los niños, niñas y adolescentes.