Comunicado del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, NIñas y Adolescentes Trabajadores por el 1º de Mayo –Día Mundial de los Trabajadores
Nosotros, Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Latinoamérica y del Caribe, nucleados en el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – MOLACNATS, con más de 35 años de lucha en la defensa de los derechos de las infancias, con presencia actual en nueve países, en el marco de la conmemoración del DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES saludamos con alegría y solidaridad a los pueblos de todo el mundo, en especial a todos los movimientos de trabajadores y trabajadoras que luchan por sus derechos, reconocemos su esfuerzo y ejemplo de lucha, pero en particular saludamos y abrazamos solidariamente a niñas y niños trabajadores organizados o no, en esta jornada de lucha donde salimos todos y todas, pero como uno solo, porque solo la unidad nos dará más fuerza.
Nos reconocemos e identificamos como trabajadores, como sujetos sociales, políticos y económicos. Defendemos el derecho a realizar nuestro trabajo en condiciones dignas y con respeto. Condenamos y combatimos toda forma de explotación tanto de Niños, Niñas y Adolescentes como de adultos.
En el marco de esta conmemoración, afirmamos una vez más que nosotros somos trabajadores del mundo y como movimiento social de Latinoamérica queremos expresar nuestros sentimientos y nuestras luchas, por eso:
1. Apoyamos con fuerza el nuevo Código del Niño, la Niña y Adolescente de Bolivia (Ley 548), que entró en vigor en el mes de agosto del 2014, porque fue fruto de un proceso participativo conquistado por la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia – UNATsBO y reconocido por el Gobierno del Presidente Evo Morales. Instamos al Estado Plurinacional de Bolivia y a todos los estados y organismos internacionales a reconocer y valorar este proceso y este código que genera un marco normativo para favorecer condiciones dignas de trabajo para los Niños, Niñas y Adolescentes, y, al mismo tiempo, para mejorar las condiciones de vida de sus familias, combatir las causas de la pobreza y ofrecer alternativas a los niños y niñas que todavía tienen que contribuir a la subsistencia de sus familias.
2. Rechazamos la forma en la cual los organismos internacionales como la OIT nos criminalizan por desempeñarnos como lo que somos, niñas y niños trabajadores, y no permiten un debate abierto y constructivo, que nos ayude a entender las diferentes realidades en las que vivimos. Insistimos, nosotros no somos el problema, el problema es cómo se distribuye la riqueza entre unos pocos, mientras que el trabajo que genera esa riqueza es social y lo realizamos entre todas y todos. Nosotros niñas y niños trabajadores somos parte de la solución. Rechazamos el concepto de trabajo infantil porque se vincula exclusivamente con la explotación generando una confusión y exigimos se reconozca nuestro derecho a trabajar en condiciones dignas.
3. Lamentamos que en ocasiones compañeras y compañeros que forman parte de la clase trabajadora no nos reconocen como parte de su misma clase y del movimiento como trabajadores, nosotros también somos trabajadores, necesitamos estar juntos como una misma clase, para fortalecernos y no dividirnos como los grandes dueños del capital quieren.
4. Al Estado Mexicano, exigimos se castigue a los responsables del asesinato de nuestro compañero José Luis Tlehuatle Tamayo, niño trabajador de 13 años asesinado por balas de las fuerzas policiales, y al gobierno del estado de Puebla exigimos cumpla con las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en cuanto a la reparación del daño y garantía de que nunca más se darán situaciones similares.
5. Al Estado Paraguayo exigimos el cese del despojo de las tierras y una reforma agraria integral, la derogación de la Ley de Alianza Público Privada que está en vigencia y que pone en venta los Bienes Comunes de nuestro país y exigimos el cese de la criminalización de las luchas sociales y en su lugar el desarrollo de políticas públicas para el cumplimiento de los Derechos de todas las personas. No olvidamos el asesinato de los dos adolescentes privados de su libertad en la cárcel de Itaugua. Exigimos castigo a los culpables, reparación a las familias y reforma total del sistema penal juvenil.
6. Al Estado de Ecuador, rechazamos la acción progresiva de erradicar a la infancia trabajadora, reclamamos espacios donde nosotros los niños niñas y adolescentes trabajadores podamos expresar nuestras ideas e intervenir en temas que nos competen como NNATs y como ciudadanos. Pedimos un cambio en el código de la niñez y adolescencia para que reduzcan la edad mínima establecida en la que las y los niños también podamos colaborar en la economía de nuestras familias con un trabajo digno.
7. Al Estado Peruano, exigimos que se apruebe un código del Niño, Niña y Adolescente donde se proteja y respalde políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de todas las infancias, donde se nos considere como sujetos sociales de derecho y promueva medidas de protección para los Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan. Trabajar, Estudiar y Jugar son Derechos que Queremos Disfrutar
8. Al Estado de la República Bolivariana de Venezuela pedimos ser tomados en cuenta en las diferentes instancias del poder popular como Consejos Comunales, Comunas, Empresas de Propiedad Social y demás formas de agregación territorial ya que somos protagonistas en la construcción de un país donde todos seamos incluidos e incluidas.
9. Demandamos a los Estados que nos tomen en cuenta y nos incluyan en los debates, que nos consulten y escuchen nuestra opinión cuando elaboren leyes o códigos que nos afecten, queremos participar y ser parte de la toma de decisiones.
¡LOS NATS LO DICEN Y TIENEN LA RAZÓN, SI AL TRABAJO DIGNO Y NO A LA EXPLOTACIÓN!
COORDINACION DEL MOLACNATs
UNATsBO (Bolivia) – CONNATs (Paraguay) – CORENATs (Venezuela) – ONATsCOL (Colombia) – LA VELETA Y LA ANTENA (Argentina) – MELEL XOJOBAL (México) – ECUAVyFNATS (Ecuador) – MNNATSOP (Perú)
Acceso al Comunicado en video